TrendSeekers | Episodio 3

Se estima que para el 2100, habrá 11 billlones de personas en el planeta, y más de 2⁄3 de esa población mundial se agruparán en ciudades. Esta proyección nos pone un desafío actual y urgente: es preciso convertir a las ciudades en dispositivos inteligentes, que representen una solución al problema del desarrollo sostenible, y no sólo una causa, sobre todo en Latinoamérica, la región más urbanizada del mundo. En nuestra región, 289 ciudades concentran el 95% del PIB de la región y 60 millones de personas se movilizan cada año hacia un centro urbano.

Las ciudades son actualmente fuente de oportunidades, recursos, y representan nuestro impulso gregario más primitivo, pero al mismo tiempo, corren el riesgo de sucumbir ante los retos cada vez más desafiantes de la industrialización y el aumento poblacional. En esta nueva edición de TrendSeekers, te contamos acerca de la oportunidad que tienen las ciudades de convertirse en instrumentos para promover un desarrollo sostenible, junto con la calidad de vida y bienestar de sus habitantes, configurándose como organismos inteligentes con ayuda de la tecnología y la innovación.

Juan José es economista, abogado y emprendedor tecnológico enfocado en Ciudades Inteligentes y Desarrollo Urbano. Co-fundador y CEO de Vikua, empresa que junta las industrias de GovTech y UrbanTech para generar un impacto positivo en los entornos urbanos.

En 2018 fue elegido como “Young Global Leader”, y también miembro del “Global Future Council in Cities” y del “Global Future Council on Entrepreneurship” del Foro Económico Mundial. Embajador por Venezuela en el “One Young World”.

Miembro de la Junta Directiva de la Fundación Global Shapers 2019-2022, Alumni Global Shaper del Caracas Hub, y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Venezuela (AJE Venezuela). Ex miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa para el Futuro del Desarrollo Urbano del Banco Mundial y representante venezolano de la Iniciativa de Emprendedores Emergentes de la Casa Blanca y la Cumbre de Emprendimiento Global 2018 en Hyderabad, India.

“Las ciudades no generan pobreza, sino que atraen a individuos que están buscando mejores oportunidades.”

“Se ha roto el mito de que la infraestructura nos debe dividir. La arquitectura, el espacio público y la infraestructura de movilidad deben servir, ante todo, para acercarnos.”


Juan Jose Pocaterra | Emprendedor, Young Global Leader 2018 WEF, Co-fundador de @ViKua_

Algunas preguntas adicionales:

¿Qué otros ejemplos de economía colaborativa urbana podrías mencionar?

Un gran ejemplo es el Streetbank, en Londres, donde son parte más de 60.000 vecinos, que han decidido crear redes sociales con raíces locales. No es un banco, es un sistema que permite compartir e intercambiar todo lo que puedas imaginar con quienes compartan el mismo código postal. El criterio es la proximidad, aunque la “moneda” sea la generosidad.

La gente, en un principio, se apunta a Streetbank para ahorrar dinero, pero poco a poco se va creando el sentido de comunidad, ya que además de conocer a tus vecinos, comienzas a confiar en ellos. El fin de esta iniciativa, es facilitar la generosidad entre vecinos y lograr que los barrios sean lugares más agradables para vivir.

¿Cómo clasifican los datos de analítica urbana se pueden recopilar y procesar para generar mejores servicios urbanos?

La cantidad y variedad de datos que se pueden recolectar y procesar es enorme. Algunas formas de clasificar los datos son, por ejemplo, según su propiedad: existen datos que son propiedad de los y las ciudadanas, otros del gobierno y otros que son abiertos y de dominio público, y propiedad compartida.

Otros datos provienen de sensores en espacios públicos, desde los trámites de la administración del Estado, de transacciones económicas y de consumo ciudadano. Y la aplicación de estos datos es también variada: algunos se pueden usar para el diseño de infraestructuras públicas como obras de vialidad, o para optimizar el acceso ciudadano a nuevos puntos de servicios, diseño de procesos de gobernanza y diseño de herramientas e instrumentos para el desarrollo económico.

Mencionas el Metrocable de Medellín como una iniciativa modelo de acercamiento urbano. ¿Qué otros ejemplos así tenemos en Latinoamérica?

En las últimas décadas son muchísimos los proyectos que se han desarrollado en distintos países de Latinoamérica en la línea de optimizar el acceso a servicios urbanos y convertir a las ciudades en fuentes equitativas de oportunidades y calidad de vida para todos y todas sus habitantes.

Algunos de ellos son, por ejemplo y también en Medellín, la Biblioteca España, una concentración de inversión en infraestructura para el desarrollo cultural en una zona vulnerable de la periferia. Otro ejemplo es el Programa público “Quiero mi Barrio” en Chile, donde se han desarrollado ciclos de intervención para la infraestructura comunitaria y el tejido social en barrios de todo el territorio nacional, en coordinación con los gobiernos locales, y con un fuerte componente de participación ciudadana. También en Quito, tenemos el Plan de Rehabilitación del Centro, un caso icónico de regeneración de infraestructura y espacio público de valor patrimonial para la revitalización del centro de la ciudad. Finalmente, en México se creó “Claribot” una app que usa la inteligencia artificial para generar interacciones con los ciudadanos que faciliten el pago, consulta, reporte y educación en torno a servicios como el agua potable y otros.

Recomendaciones de Juan José para profundizar y entretenerse:

El libro “El Triunfo de la Ciudad” por Edward Glaeser. La biblia para aquellos que vemos la ciudad como la solución y no el problema. Explica cómo las ciudades forman parte de nuestro ADN y los números que soportan la contribución que la migración urbana ha generado para la sociedad global.

El podcast “Masters of Scale”. Realizado por Reid Hoffmann, autor de Blitzscaling, uno de mis libros favoritos. De la mano de emprendedores famosos, explican la importancia de entender las velocidades a las que se mueven los mercados, la innovación y los cambios producto de la tecnología.

La película “Minority Report”. Estrenada el 2002 y dirigida por Steven Spielberg, anticipa muchos cambios que hemos visto realizarse en la segunda década del SXXI. Ejemplifica cómo la tecnología puede impactar positivamente la vida de las personas, pero también usarse para reducir libertades y distorsionar la realidad. Disponible en Prime Video.

La charla TED: “Cómo proteger a las ciudades de rápido crecimiento del fracaso” de Robert Muggah. Ilustra los retos que enfrentamos por los cambios que han sido impulsados por la ciudad, mostrando las oportunidades de hacer transformaciones a nuestro estilo de vida y forma de planificar los entornos urbanos.

Algunos datos interesantes:

75 áreas metropolitanas agrupan a un 41% de la población de Latinoamérica. (Fuente: statista.com)

57 de las 443 ciudades emergentes del mundo, están en Latinoamérica. (Fuente: publications.iadb.org)

242 ciudades emergentes en América Latina contribuyen al 30% del PIB de Latam. (Fuente: publications.iadb.org)

Más del 90% de los casos de COVID-19 a nivel global están en áreas urbanas. (Fuente: un.org)

Episodio 4.El potencial de los chatbots en la participación ciudadana

Dinorah Cantú-Pedraza nos cuenta la historia de Sam, un chatbot que abrió las puertas de la participación ciudadana, ampliando las posibilidades de atención y recolección de datos.

Ver Episodio 4